¡BIENVENIDOS!
Somos un grupo de estudiantes de la UC3M, de la asignatura Inteligencia Artificial en el Cine y la Literatura. Aquí escribiremos sobre las películas que veamos y las ideas que saquemos de ellas.

P.D: ¡Opina sobre nosotros en la encuesta!

martes, 1 de diciembre de 2015

Ghost in the Shell

Resumen:

Comenzamos con una breve sinopsis de la película a comentar: Ghost in the Shell, del director Mamoru Oshii. Es una película del género de ciencia ficción, más concretamente cyberpunk, basada en un manga homónimo, que se comenzó a publicar en 1989.

La película está ambientada en el siglo XXI, pero con algunos guiños futuristas, y se narran las operaciones de la Mayor Kusanagi, agente de la Sección Policial de Seguridad Pública, también conocida como Sección 9, cuya especialidad son los crímenes tecnológicos. 

Concretamente, se centran en la investigación y persecución de un criminal conocido como El Titiritero, el cual ha cometido varios crímenes siguiendo el mismo modus operandi: el ghost hacking, es decir, “hacker” la mente de un ser humano. Todo se complica aún más cuando descubren que el Titiritero es en realidad un proyecto de inteligencia artificial que se ha fugado y está tras la búsqueda de un cuerpo de verdad.


Inteligencia artificial en la película:

En la película, aunque pueda ser un poco confuso, los únicos elementos (en este caso, personajes) que poseen inteligencia artificial son la Mayor Kusanagi y El Titiritero; ya que, aunque en algún momento del pasado hayan sido humanos (la película nos hace pensar esto de la Mayor), lo dejaron de ser en algún momento, y en la actualidad son totalmente robóticos, sin partes humanas. 

En concreto, la Mayor, no solo posee un cuerpo artificial, sino que ha reemplazado la totalidad de su cerebro, permitiéndole así, realizar actividades sobrehumanas. En el caso del Titiritero, se comporta como una persona, aunque no tenga un cuerpo físico; lo que nos lleva a clasificarlo como inteligencia artificial.
El resto de los personajes que aparecen son cyborgs, o humanos con modificaciones para mejorar alguna de sus capacidades.


Hoy en día:

En la actualidad, nada de lo que se ve en la película relacionado con la inteligencia artificial sería posible.

Quizás, a medio o largo plazo, podríamos conseguir algo relacionado con una escena de la película: el borrado de recuerdos. Hay una escena en la película, en la que al hombre que trabaja en el camión de limpieza, le implantan falsos recuerdos que el evoca como veraces, y no se acuerda de todo el tiempo que pasa solo en su casa.

Actualmente, existen equipos de neurocientíficos trabajando en la aplicación de la medicina y de la fisiología con el fin de eliminar recuerdos traumáticos, incluso de eliminar recuerdos condicionados que hacen a los drogadictos recaer en el consumo de drogas.


Problemas éticos y morales:

A pesar de lo extraña que pueda parecer esta película, sí que nos plantea bastantes problemas morales y éticos en cuanto al uso de la tecnología se refiere. A continuación discutiremos algunos de ellos.

La película nos hace reflexionar sobre qué es el ser humano, porque parece genial que los seres humanos se puedan reparar, añadir "mejoras" al propio cuerpo para, por ejemplo, ser más rápido, más fuerte, comunicarse mentalmente o incluso pensar más rápido. Pero, ¿hasta qué punto se puede reparar un ser humano? ¿Cuándo se deja de ser humano y se pasa a ser máquina?
Además, un humano con cuerpo de cyborg, ¿sigue siendo humano? ¿Hasta qué punto? Además, ¿se podría decir que tiene los mismos derechos?
Podríamos, en una primera aproximación, considerar que hasta que se mantenga la cabeza intacta seguimos siendo nosotros mismos, como en la serie Futurama.


Aunque aún queda bastante hasta que podamos conservar nuestras cabezas intactas.

Pero, si todas nuestras neuronas biológicas fueran reemplazadas con neuronas artificiales, ¿seguiríamos siendo nosotros mismos? ¿Seguiríamos teniendo ese espíritu o alma que las máquinas no poseen? Además, como son neuronas artificiales, se podrían mejorar para aprender más rápido, lo que supondría un sustancial avance. Pero aún más importante, ¿seríamos nosotros mismos si no pudiésemos morir? ¿Nos comportaríamos igual?

Sin irse tan lejos a temas de inmortalidad; cuando, en el futuro, empecemos a modificar nuestros cuerpos, surgirán problemas ya que si tenemos un cuerpo modificado tecnológicamente, ¿cuándo sabremos qué parte actúa? ¿Cuándo es la biología y cuándo la electrónica la que está detrás de una acción? 

Y cuando lleguemos a un punto en el que parte de nuestros cuerpos sean puramente electrónicas, por ejemplo, nuestros cerebros. ¿Que ocurrirá si se pueden llegar a piratear? ¿Cómo afectaría eso a nuestras vidas?

Para concluir, en la película podemos ver la siguiente escena:


en la que, tras una serie de acontecimientos, un personaje queda conectado a una enorme red (presumiblemente internet), de la que él mismo afirma formar parte.
Si eso pudiese ser posible en algún momento, ¿necesitaríamos los cuerpos físicos? ¿Sería un avance en la especie humana? ¿O quizás sería la señal de que estamos avocados a desaparecer?



Curiosidades

Como en la película, hoy en día se puede piratear casi todo: desde la comodidad del sofá de nuestra casa le podemos apagar el motor al coche de tu jefe, e incluso ya podemos coaccionar a la tercera edad hackeándoles los marcapasos

Además, aunque no es igual que la Mayor Kusanagi que tiene un cerebro artificial y seguro que puede aprender a velocidades increíbles, han creado un casco que nos predispone el cerebro para mejorar el aprendizaje.

E igual que se camuflaban en la película con las capas de invisibilidad, hay científicos que han conseguido que las cosas puedan "desaparecer".

No hay comentarios:

Publicar un comentario