¡BIENVENIDOS!
Somos un grupo de estudiantes de la UC3M, de la asignatura Inteligencia Artificial en el Cine y la Literatura. Aquí escribiremos sobre las películas que veamos y las ideas que saquemos de ellas.

P.D: ¡Opina sobre nosotros en la encuesta!

viernes, 13 de noviembre de 2015

Yo robot


Yo, robot es una película de ciencia ficción del director Alex Proyas. En Chicago, 2035, la sociedad convive con robots inteligentes que están al servicio del ser humano ayudándolo y protegiéndolo lo cual queda garantizado por las tres leyes de la robótica:
  • Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
  • Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la 1ª Ley.
  • Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la 1ª o la 2ª Ley.
Sin embargo, la muerte del profesor Lanning supone el inicio de una investigación a manos del detective Spooner(Will Smith), en la que el principal sospechoso es un robot.

En esta sociedad futurista podemos distinguir numerosos componentes con inteligencia artificial o que emplean técnicas de la misma.
En un primer nivel encontramos elementos con autonomía como son el coche o el robot de demolición: ambos funcionan sin necesidad de ser controlados por un humano, pueden tomar decisiones en función de la situación.
En un segundo nivel hablaríamos de inteligencia en sí misma presente en todas las generaciones de robots tanto los NS4 como los NS5. Estos son muy cercanos a un ser humano, pueden caminar, mantener una conversación y tomar decisiones perfectamente. Su creador nos dice en la película:
Todas las máquinas han tenido fantasmas, segmentos aleatorios de código que se han agrupado para formar protocolos inesperados; de improviso estos radicales libres generan dudas sobre el libre albedrío, la creatividad e incluso sobre la naturaleza de la misma alma. ¿ Por qué cuando los dejamos en la oscuridad, buscan la luz ?. ¿ Por qué los robots almacenados en un espacio vacío tienden a agruparse en vez de quedarse solos ? . ¿ Cómo explicamos ese comportamiento ?. ¿Segmentos aleatorios de código o es algo más ?. ¿ Cuándo una esquemática perpetua se transforma en conciencia ? ¿ o una maquina diferencial en la búsqueda de la verdad ?. ¿Cuándo una simulación de personalidad se transforma en una porción del alma ?

Finalmente hablaríamos de los dos elementos más inteligentes de la pélicula, que presentan consciencia, Viki y Sonny. Viki es capaz de aprender, se hace preguntas y evoluciona a lo largo de la pélicula controlando a todos los robots. Sonny aprende de lo que ve, tiene inquietudes, se pregunta cosas. Además en la película habla de sueños y sentimientos que tiene que pueden ser programados o bien haberlos desarrollado el mismo. También vemos que ambos toman decisiones que no se basan en la probabilidad si no en sus propios criterios, hay que destacar que Sonny no posee las tres leyes y aun así desarrolla sentimientos hacia los humanos que le hacen protegerlo.


 Pero... ¿es esto posible a día de hoy? Aun estando muy lejos de esta sociedad con robots completamente integrados los elementos autónomos ya están presentes en nuestras vidas a un menor nivel. No podemos hablar de robots 100% inteligentes pero hoy por hoy si pueden caminar, hablar con coherencia, pintar, etc. Sin embargo, estamos muy lejos de alcanzar la consciencia, es decir, sentimientos no programados, que el robot sea consciente de sí mismo. 

Como implicaciones prácticas podríamos hablar de una pérdida de muchos empleos al ser desempeñado por máquinas autónomas. Socialmente,encontramos la dependencia total del ser humano hacia el robot, siendo cada vez más difícil vivir sin ellos. Las 3 leyes, como se demuestra en la película no son garantía de una protección total del ser humano si el robot tiene consciencia. Ante una agresión de un robot ¿quién es el culpable?, ¿es cierto que la vida o la muerte es una cuestión de probabilidad?, son preguntas sin respuesta que vienen de la mano de la inteligencia artificial.


Os dejamos un video de Pepper, un robot japones capaz de mostrar emociones:

Pd: Pepper no cae muy bien a todo el mundo ... Enlace a la agresión

No hay comentarios:

Publicar un comentario