¡BIENVENIDOS!
Somos un grupo de estudiantes de la UC3M, de la asignatura Inteligencia Artificial en el Cine y la Literatura. Aquí escribiremos sobre las películas que veamos y las ideas que saquemos de ellas.

P.D: ¡Opina sobre nosotros en la encuesta!

martes, 1 de diciembre de 2015

Ghost in the Shell

Resumen:

Comenzamos con una breve sinopsis de la película a comentar: Ghost in the Shell, del director Mamoru Oshii. Es una película del género de ciencia ficción, más concretamente cyberpunk, basada en un manga homónimo, que se comenzó a publicar en 1989.

La película está ambientada en el siglo XXI, pero con algunos guiños futuristas, y se narran las operaciones de la Mayor Kusanagi, agente de la Sección Policial de Seguridad Pública, también conocida como Sección 9, cuya especialidad son los crímenes tecnológicos. 

Concretamente, se centran en la investigación y persecución de un criminal conocido como El Titiritero, el cual ha cometido varios crímenes siguiendo el mismo modus operandi: el ghost hacking, es decir, “hacker” la mente de un ser humano. Todo se complica aún más cuando descubren que el Titiritero es en realidad un proyecto de inteligencia artificial que se ha fugado y está tras la búsqueda de un cuerpo de verdad.


Inteligencia artificial en la película:

En la película, aunque pueda ser un poco confuso, los únicos elementos (en este caso, personajes) que poseen inteligencia artificial son la Mayor Kusanagi y El Titiritero; ya que, aunque en algún momento del pasado hayan sido humanos (la película nos hace pensar esto de la Mayor), lo dejaron de ser en algún momento, y en la actualidad son totalmente robóticos, sin partes humanas. 

En concreto, la Mayor, no solo posee un cuerpo artificial, sino que ha reemplazado la totalidad de su cerebro, permitiéndole así, realizar actividades sobrehumanas. En el caso del Titiritero, se comporta como una persona, aunque no tenga un cuerpo físico; lo que nos lleva a clasificarlo como inteligencia artificial.
El resto de los personajes que aparecen son cyborgs, o humanos con modificaciones para mejorar alguna de sus capacidades.


Hoy en día:

En la actualidad, nada de lo que se ve en la película relacionado con la inteligencia artificial sería posible.

Quizás, a medio o largo plazo, podríamos conseguir algo relacionado con una escena de la película: el borrado de recuerdos. Hay una escena en la película, en la que al hombre que trabaja en el camión de limpieza, le implantan falsos recuerdos que el evoca como veraces, y no se acuerda de todo el tiempo que pasa solo en su casa.

Actualmente, existen equipos de neurocientíficos trabajando en la aplicación de la medicina y de la fisiología con el fin de eliminar recuerdos traumáticos, incluso de eliminar recuerdos condicionados que hacen a los drogadictos recaer en el consumo de drogas.


Problemas éticos y morales:

A pesar de lo extraña que pueda parecer esta película, sí que nos plantea bastantes problemas morales y éticos en cuanto al uso de la tecnología se refiere. A continuación discutiremos algunos de ellos.

La película nos hace reflexionar sobre qué es el ser humano, porque parece genial que los seres humanos se puedan reparar, añadir "mejoras" al propio cuerpo para, por ejemplo, ser más rápido, más fuerte, comunicarse mentalmente o incluso pensar más rápido. Pero, ¿hasta qué punto se puede reparar un ser humano? ¿Cuándo se deja de ser humano y se pasa a ser máquina?
Además, un humano con cuerpo de cyborg, ¿sigue siendo humano? ¿Hasta qué punto? Además, ¿se podría decir que tiene los mismos derechos?
Podríamos, en una primera aproximación, considerar que hasta que se mantenga la cabeza intacta seguimos siendo nosotros mismos, como en la serie Futurama.


Aunque aún queda bastante hasta que podamos conservar nuestras cabezas intactas.

Pero, si todas nuestras neuronas biológicas fueran reemplazadas con neuronas artificiales, ¿seguiríamos siendo nosotros mismos? ¿Seguiríamos teniendo ese espíritu o alma que las máquinas no poseen? Además, como son neuronas artificiales, se podrían mejorar para aprender más rápido, lo que supondría un sustancial avance. Pero aún más importante, ¿seríamos nosotros mismos si no pudiésemos morir? ¿Nos comportaríamos igual?

Sin irse tan lejos a temas de inmortalidad; cuando, en el futuro, empecemos a modificar nuestros cuerpos, surgirán problemas ya que si tenemos un cuerpo modificado tecnológicamente, ¿cuándo sabremos qué parte actúa? ¿Cuándo es la biología y cuándo la electrónica la que está detrás de una acción? 

Y cuando lleguemos a un punto en el que parte de nuestros cuerpos sean puramente electrónicas, por ejemplo, nuestros cerebros. ¿Que ocurrirá si se pueden llegar a piratear? ¿Cómo afectaría eso a nuestras vidas?

Para concluir, en la película podemos ver la siguiente escena:


en la que, tras una serie de acontecimientos, un personaje queda conectado a una enorme red (presumiblemente internet), de la que él mismo afirma formar parte.
Si eso pudiese ser posible en algún momento, ¿necesitaríamos los cuerpos físicos? ¿Sería un avance en la especie humana? ¿O quizás sería la señal de que estamos avocados a desaparecer?



Curiosidades

Como en la película, hoy en día se puede piratear casi todo: desde la comodidad del sofá de nuestra casa le podemos apagar el motor al coche de tu jefe, e incluso ya podemos coaccionar a la tercera edad hackeándoles los marcapasos

Además, aunque no es igual que la Mayor Kusanagi que tiene un cerebro artificial y seguro que puede aprender a velocidades increíbles, han creado un casco que nos predispone el cerebro para mejorar el aprendizaje.

E igual que se camuflaban en la película con las capas de invisibilidad, hay científicos que han conseguido que las cosas puedan "desaparecer".

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Solaris

El doctor en psicología Chris Kelvin es el protagonista de esta película. Es enviado a una nave que orbita alrededor del planeta Solaris para investigar extraños sucesos que están ocurriendo en ella.

Al llegar se encuentra varios cadáveres y los demás miembros de la tripulación tienen claros trastornos psicológicos. Él intenta preguntar qué es lo que pasa pero la única respuesta que obtiene es: “hasta que no te pase a ti no lo podrás entender”.


Cuando Chris se va a dormir, se despierta al lado de su mujer, que se había suicidado tiempo atrás. Estas copias o clones son enviados por el planeta que los crea a partir de los recuerdos que los humanos tienen de esas personas. Por consiguiente, el planeta es inteligente y está creando a estos visitantes (también inteligentes) para estudiar a los humanos.


Estos visitantes parecen completamente humanos, pero en verdad están hechos de neutrinos, una materia completamente distinta a la nuestra. Tal es así que no pueden morir por medios naturales, la única forma que tienen los miembros de la nave de acabar con los visitantes es bombardearlos con un haz de antibosones. Pero por lo demás (comportamiento, sentimientos, apariencia, etc) son igual que los humanos.

Kelvin se siente confuso y expulsa a su mujer de la nave, soltándola al espacio. Pero a la noche siguiente el planeta vuelve a crear otra copia de su mujer. Solaris seguirá mandando visitantes hasta que haya estudiado por completo a los humanos.

La tripulación se da cuenta de que la única solución es volver a la Tierra, pero Chris quiere llevarse a los visitantes consigo, a lo que la doctora Sartorius se opone porque no son humanos, y su idea es acabar con ellos, ya que si los llevaran a la Tierra podría suceder que se crearan más copias. Este es el posible problema social que plantea la película, podrían crearse miles de visitantes y al final no acabaríamos distinguiendo lo que es humano de lo que no.

Se ha planteado entonces un conflicto moral en nuestro protagonista: Los visitantes parecen muy humanos y Kelvin no quiere acabar con su mujer. Aunque él sabe que no es humana, es solo una proyección de su recuerdo de ella, pero aun así hay algo que le impide hacerle daño.


Toda esta tecnología parece inalcanzable a día de hoy, pero ya se está trabajando en la clonación de animales. Se han hecho grandes avances desde la clonación de la oveja Dolly en 1997 y puede que en un futuro se lleguen a clonar seres humanos.

De momento no es posible ya que en el experimento de Dolly la oveja murió joven de una enfermedad poco común entre estos animales. Con esto se demostró que la clonación puede crear malformaciones, retraso mental y otros problemas. Esta idea queda ilustrada en el siguiente video:


domingo, 22 de noviembre de 2015

HER

Resumen

Empezaremos con un breve resumen de la película HER (2013), escrita y dirigida por Spike Jonze.
Nuestro protagonista Theodre Twombly (Joaquin Phoenix), establece una relación sentimental con un sistema operativo, "Samantha" (La encargada de darle voz en su versión original Scarlett Johansson, en la versión española, Inés Blázquez). Nos situamos en un futuro no muy lejano, Theodore esta en trámites de divorcio y se le ve hundido. Conoce a Samantha, " S.O. que te entiende y está a tu lado". La relación llega hasta tal punto que Theodore y Samantha descubren un mundo de sentimientos.


Inteligencia Artificial

En esta película podemos observar principalmente que los S.O son I.A.

Empezaremos con el primer S.O que posee Theodore, el cual es capaz de entender el lenguaje natural y responder o actuar ante dicha petición. Por ejemplo, organizar o escribir correos, controlar el reproductor de música etc...

Podemos encontrar también I.A en el juego de realidad virtual. El sistema es capaz de entender el lenguaje natural y responde adaptándose a la situación y al entorno.

El I.A más importante en el que se centra la película, es el sistema operativo Samantha. Samantha es consciente de su existencia y va evolucionando a lo largo de la peli. Es capaz de tener sentimientos humanos, tiene deseos e incluso "hace el amor" con Theodore.


Actualidad

La relación humano S.O es inconcebible a día de hoy. En la película se muestra como algunas personas rechazan la idea de estar "saliendo" con alguien que no existe. Theodore al principio teme sobre lo que puedan pensar sus conocidos acerca de su "amor". Conforme avanza la película la sociedad va aceptando esta nueva idea.

Vamos a centrarnos Samantha. Una de las primeras opiniones que el espectador tiene de Samantha, es   pensar que ella en verdad tan solo está programada para adaptarse a lo que Theodore quiere oír. Sus respuestas son tan reales que parecen ficticias. Un momento clave es cuando firma los papeles del divorcio. La ex-mujer de Theodore atribuye su relación con Samantha a su forma de ser y la capacidad de afrontar las relaciones reales. Podríamos pensar que Samantha es tal como la vendían, es tu compañero ideal que dice y hace tan solo lo que quieres.

Hay videojuegos capaces de interactuar con el entorno de la habitación a través de una cámara. Como es el caso de Eye Toy. El juego sabe si hay alguien o no, y está programado para "decir" alguno frase ocurrente. Lo que no pueden imitar del juego de la película es la capacidad para entablar una conversación con sus jugadores.

En nuestros días podemos encontrar que hay programas (asistentes de voz) que por reconocimiento de voz pueden realizar distintas operaciones, e incluso respondernos. Es el caso de Siri (Iphone) o Cortana (Windows). Ninguno se acerca a lo que es capaz de hacer Samantha, mucho menos evolucionar por sí mismos.

La escena en la cuál Samantha pide ir a la playa, se podría programar usando gps. Ya hay varias aplicaciones de saben dónde estás y que tienes cerca.


Problemas éticos y morales

Como hemos dicho, estamos muy lejos de crear un S.O como Samantha, aunque pudiésemos habría que prevenir los problemas que traería consigo esta I.A.

En la película se puede ver que Samantha entabla relación con otro S.O el cual está programado con las memorias de un filósofo difunto. Se podría decir que se puede revivir a las personas transformadoras en un S.O. Es un problema moral y ético muy a tener en cuenta.

Samantha dice "enamorarse" de más de mil personas. Cuando Theodore lo descubre se siente celoso. Las personas de nuestro mundo se verían traicionadas entre ellos mismos al estar enamorado del mismo S.O.

El S.O debería tener limitaciones para únicamente querernos a nosotros. Al final de la película todos los S.O se van, no se especifica a donde. Llegan a la conclusión de que los humanos no somos interesantes y nos abandonan. Por tanto, si lo que buscamos es una relación perfecta e ideal con nuestro S.O deberíamos limitarlo a que no piense que somos prescindibles.

Sus magnificas cualidades, pueden llegar a tal nivel que no necesitaremos mano de obra humana para realizar diversas actividades de trabajo. ¿Habría protestas contra el S.O o contra los empresarios que contratan esa S.O?¿podrían ser nuestros jefes unos S.O?

El último problema social que quería comentar, es la natalidad. Si las relaciones con los S.O fuesen socialmente aceptadas, sin prejuicio y perfectas, mucha gente preferiría tener una relación con su S.O que con una persona. Sería un modo de evitar los obstáculos de la vida. Los humanos se unen para poder evolucionar, si las personas se separan debido a los S.O no sabemos en que podría transformarse la sociedad.




Curiosidades


Por último quería mostraros un vídeo sobre las RealDoll. ¿Qué son las RealDoll? son humanoides que se utilizan como juguetes sexuales. Los robots parecen mucho más humanos en el campo de la pornografía, algunos cuentan con su propia calefacción interior.
Matt McMullen es el creador de estas RealDolls y ha confirmado que está lanzándose al campo de la inteligencia artificial.


Cómo todos los videos tienen contenido sexual dejaré una imagen de una RealDoll.
Y a cambio un video de la ayuda psicológica que te puede ofrecer el asistente de voz Siri.


viernes, 13 de noviembre de 2015

Yo robot


Yo, robot es una película de ciencia ficción del director Alex Proyas. En Chicago, 2035, la sociedad convive con robots inteligentes que están al servicio del ser humano ayudándolo y protegiéndolo lo cual queda garantizado por las tres leyes de la robótica:
  • Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
  • Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la 1ª Ley.
  • Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la 1ª o la 2ª Ley.
Sin embargo, la muerte del profesor Lanning supone el inicio de una investigación a manos del detective Spooner(Will Smith), en la que el principal sospechoso es un robot.

En esta sociedad futurista podemos distinguir numerosos componentes con inteligencia artificial o que emplean técnicas de la misma.
En un primer nivel encontramos elementos con autonomía como son el coche o el robot de demolición: ambos funcionan sin necesidad de ser controlados por un humano, pueden tomar decisiones en función de la situación.
En un segundo nivel hablaríamos de inteligencia en sí misma presente en todas las generaciones de robots tanto los NS4 como los NS5. Estos son muy cercanos a un ser humano, pueden caminar, mantener una conversación y tomar decisiones perfectamente. Su creador nos dice en la película:
Todas las máquinas han tenido fantasmas, segmentos aleatorios de código que se han agrupado para formar protocolos inesperados; de improviso estos radicales libres generan dudas sobre el libre albedrío, la creatividad e incluso sobre la naturaleza de la misma alma. ¿ Por qué cuando los dejamos en la oscuridad, buscan la luz ?. ¿ Por qué los robots almacenados en un espacio vacío tienden a agruparse en vez de quedarse solos ? . ¿ Cómo explicamos ese comportamiento ?. ¿Segmentos aleatorios de código o es algo más ?. ¿ Cuándo una esquemática perpetua se transforma en conciencia ? ¿ o una maquina diferencial en la búsqueda de la verdad ?. ¿Cuándo una simulación de personalidad se transforma en una porción del alma ?

Finalmente hablaríamos de los dos elementos más inteligentes de la pélicula, que presentan consciencia, Viki y Sonny. Viki es capaz de aprender, se hace preguntas y evoluciona a lo largo de la pélicula controlando a todos los robots. Sonny aprende de lo que ve, tiene inquietudes, se pregunta cosas. Además en la película habla de sueños y sentimientos que tiene que pueden ser programados o bien haberlos desarrollado el mismo. También vemos que ambos toman decisiones que no se basan en la probabilidad si no en sus propios criterios, hay que destacar que Sonny no posee las tres leyes y aun así desarrolla sentimientos hacia los humanos que le hacen protegerlo.


 Pero... ¿es esto posible a día de hoy? Aun estando muy lejos de esta sociedad con robots completamente integrados los elementos autónomos ya están presentes en nuestras vidas a un menor nivel. No podemos hablar de robots 100% inteligentes pero hoy por hoy si pueden caminar, hablar con coherencia, pintar, etc. Sin embargo, estamos muy lejos de alcanzar la consciencia, es decir, sentimientos no programados, que el robot sea consciente de sí mismo. 

Como implicaciones prácticas podríamos hablar de una pérdida de muchos empleos al ser desempeñado por máquinas autónomas. Socialmente,encontramos la dependencia total del ser humano hacia el robot, siendo cada vez más difícil vivir sin ellos. Las 3 leyes, como se demuestra en la película no son garantía de una protección total del ser humano si el robot tiene consciencia. Ante una agresión de un robot ¿quién es el culpable?, ¿es cierto que la vida o la muerte es una cuestión de probabilidad?, son preguntas sin respuesta que vienen de la mano de la inteligencia artificial.


Os dejamos un video de Pepper, un robot japones capaz de mostrar emociones:

Pd: Pepper no cae muy bien a todo el mundo ... Enlace a la agresión

jueves, 29 de octubre de 2015

Juegos de Guerra



WAR GAMES


    La primera película que hemos visto en clase es War Games (Juegos de guerra, 1983). En ella su protagonista (Matthew Broderick), un adolescente aficionado a los ordenadores, consigue entrar accidentalmente en la red del Departamento de Defensa americano. Creyendo estar jugando a un videojuego, simula un ataque nuclear por parte de la URSS a EEUU en plena guerra fría, ayudado por una rudimentaria máquina cuya inteligencia supera a la de un ordenador común. Con la ayuda de su gran amiga y del creador de la W.O.P.R. (así se llama el ordenador con inteligencia artificial encargado de la defensa militar de los Estados Unidos), intentan convencer al Departamento de Defensa de que lo que creen que es el inicio de la Tercera Guerra Mundial es simplemente una simulación.




 El elemento con inteligencia artifical, sobre el cual gira la película, es el W.O.P.R., un ordenador con capacidades inteligentes; como podría ser su capacidad de conversar, de aprendizaje, de toma de decisiones (saca conclusiones, puede ponerse en contacto con la gente,...), de elegir (ya que prefiere jugar al ajedrez que desatar una guerra termonuclear entre dos países), de diferenciación de personas (ya que diferencia a su creador, el profesor Falken, del resto de usuarios),.... Todas estas cualidades son increíbles para estar hablando de un ordenador de la época en la que fue rodada la película (1983), pero también es cierto que la tecnología avanza a pasos agigantados y que todas estas características las podemos encontrar ya en la mayoría de ordenadores actuales.




            La mayor implicación social que plantea la película es la suplantación de personas por máquinas en ciertas tomas de decisiones. En este caso, el Departamento de Defensa americano deja al mando de los posibles lanzamientos de bombas nucleares a la W.O.P.R., ya que se dan cuenta de que un alto porcentaje de los encargados de lanzar las bombas tienen remordimientos de matar a tantas personas con solo pulsar un botón. Para demostrar que hay acciones en las que una persona no puede ser suplantada por un robot, os dejamos el siguiente vídeo: